Como citar
Álvarez Benoit L, Ortiz Hernández IY, Matos Imbert ÁM. Ictiosis laminar. Informe de caso. ADOPA. 2024;2(3):73-83. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/view/49
ADOPA, Vol. 2, No. 3, septiembre-diciembre, 2024 • ISSN (en línea): 2960-7582 • Sitio web: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa
Álvarez Benoit L, Ortiz Hernández IY, Matos Imbert ÁM. Ictiosis laminar. Informe de caso. ADOPA. 2024;2(3):73-83. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/view/49
Las genodermatosis son un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias que presentan, principalmente, manifestaciones cutáneas. Así, la ictiosis laminar es una patología rara que da como resultado una piel hiperqueratósica, escamas, ectropión y eclabion. El tratamiento se basa en el manejo de los síntomas, las complicaciones y mantener la calidad de vida. El pronóstico de vida es variable por el riesgo aumentado de sepsis y trastornos hidroelectrolíticos. A continuación, se presenta el caso de un neonato femenino, a término, bajo peso, quien al momento del nacimiento presenta lesiones descamativas y fisuras en la piel, ectropión, hipoplasia auricular y edema de las extremidades.
Genodermatoses are a heterogeneous group of hereditary diseases that primarily present with cutaneous manifestations. Lamellar ichthyosis is a rare condition resulting in hyperkeratotic skin, scales, ectropion, and eclabion. Treatment focuses on managing symptoms, complications, and maintaining quality of life. The life prognosis is variable due to the increased risk of sepsis and hydroelectrolytic disorders. Below is a case of a female neonate, born at term and underweight, who presented with desquamative lesions and fissures in the skin, ectropion, auricular hypoplasia, and edema of the extremities at birth.
Las genodermatosis son un grupo de enfermedades heterogéneas, tanto fenotípica como genotípicamente, de carácter hereditario, que presentan, principalmente, manifestaciones cutáneas1. En ese contexto pueden encontrarse, en el recién nacido, alteraciones de la piel que incluyen anormalidades en la pigmentación, estructura, elasticidad y textura de este órgano2. Dentro de este conjunto de patologías, se encuentran las ictiosis, las cuales se definen como un grupo de trastornos que se caracterizan por un defecto de la queratinización o cornificación de la piel, manifestado en forma de piel reseca, descamación e hiperqueratosis1, 3. En términos generales, este tipo de patologías ocurren por defectos en la codificación de proteínas estructurales que desempeñan una función esencial en la integridad de la capa córnea de la epidermis, así como también alteraciones en proteínas que metabolizan o transportan lípidos4, 5. Por lo que, dependiendo del patrón de herencia y los genes implicados, las manifestaciones clínicas y la histopatología de las lesiones, existen distintas clasificaciones de este trastorno. De esta forma, puede presentar un cuadro leve con sequedad y descamación ligeras hasta uno con sequedad severa que causa la muerte por complicaciones secundarias1, 6.
Así, la ictiosis laminar es una genodermatosis con patrón de herencia mayormente autosómico recesivo, con una incidencia de 1 en 200 000 o 300 000 nacimientos, causada por una mutación en el gen de la transglutaminasa 1, proteína responsable de ensamblar la capa córnea de la piel necesaria para la formación normal de la capa de lípidos7. La alteración en este gen genera entonces una función de barrera defectuosa con hiperqueratosis, la cual interfiere con la sudoración normal, desbalances hidroelectrolíticos y predisposición a sepsis7, 8. Estos niños usualmente nacen prematuros, envueltos en una membrana brillante, transparente, formada por las capas córneas engrosadas de piel, similar a un embalaje plástico, que se denomina membrana colodión5, 6. Más tarde, esta membrana es sustituida por escamas marrones, además de presentar ectropión, eclabion, cartílago nasal/auricular subdesarrollado y deshidratación, sepsis e hiponatremia debido a los altos niveles de pérdidas transdérmicas9, 10. En lo siguiente, los individuos afectados con ictiosis laminar presentan hiperqueratosis, eritrodermia, alopecia cicatricial, queratodermia palmoplantar, onicopatías y alto riesgo de infecciones6, 9, 11.
A continuación, se presenta el caso de un neonato de sexo femenino, nacido a término, de bajo peso, de madre de 24 años, el cual al momento del nacimiento presenta lesiones descamativas y fisuras en la piel, además de ectropión, hipoplasia del pabellón auricular y edema de las extremidades.
Se trata de recién nacido femenino de madre de 24 años, G4P0C3A0, con antecedentes mórbidos conocidos de infección de vías urinarias y anemia leve, quien cursó con chequeos prenatales extrainstitucionales, niega administración de corticoesteroides, no presenta cultivo vaginal ni urocultivo, pruebas de VIH y VDRL no reactivas, la cual acude vía emergencias por dolor abdominal tipo obstétrico y a su evaluación presenta cérvix central permeable, por lo que se decide su ingreso el 7/1/2024 a las 8:30 p. m., con diagnóstico de 40 semanas de embarazo por US del primer trimestre. Debido a su antecedente de cesárea, se decide llevar a quirófano para desembarazo vía alta cesárea anterior, donde se recibe producto único, de sexo femenino, que lloró al nacer, APGAR 8/9, Silverman 2 puntos, recibe cuidados propios del recién nacido. Se evidencia piel laminar, con escamas en regiones de flexión, cara blanquecina, pabellón auricular de implantación baja, ectropión y queratodermia plantar, por lo que se considera ingreso además de persistir distrés respiratorio. Se realiza canalización umbilical.
Examen físico: ojos presentan ectropión, labios enrojecidos y evertidos, lesiones descamativas de predominio en cara, palma de las manos y plantas de los pies, con escamas pardo-amarillentas, cambio de coloración predominante en palmas y plantas, extremidades asimétricas con edema y descamación; resto del examen normal.
Figura 1. Paciente al nacer, cubierto por membrana gruesa lisa brillante eritematosa
Fuente: archivo personal de los autores. Foto del paciente.
Tabla 1: xxx
Resultados Médicos | |
---|---|
HEMATOLOGÍA | |
Glóbulos rojos | 9.41 M/µL |
Glóbulos blancos | 4.40 K/µL |
Hemoglobina | 15.9 g/dL |
Hematocrito | 47.0% |
Plaquetas | 210 K/µL |
QUÍMICA | |
Proteína C reactiva | Negativa |
GASES ARTERIALES | |
pH | 7.255 |
pCO₂ | 51.4 mmHg |
pO₂ | 103 mmHg |
Hct | 53% |
NA⁺ | 133 mmol/L |
K⁺ | 3.8 mmol/L |
iCA | 1.26 mmol/L |
HCO₃ | 22.3 mmol/L |
TCO₂ | 24 mmol/L |
Beb | -5.5 mmol/L |
BEecf | -4.9 mmol/L |
O₂ Sat | 97% |
tHB | 18.1 g/dL |
Ca⁺⁺ | 1.19 mmol/L |
Cl | 110 mmol/L |
Fuente: expediente clínico.
Paciente fue mantenida en sala de cuidados intensivos. Se interconsultó a los departamentos de Oftalmología, Genética, Dermatología y Cardiología para evaluación y manejo en conjunto.
Luego de 5 días, se suspende uso de ungüento A y D y se sustituye por Bariederm crema, uso tópico cada 12 horas y Exomega Control jabón para el baño, solo un baño al día. El departamento de Cardiología diagnostica a la paciente con hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, la cual trata con sildenafil, 2mg/kg/dosis cada 8 horas.
Figura 2. Características clínicas
Notas: A. IL, B. Descamación laminar, C. Lesiones descamativas con escamas pardo-amarillentas.
Fuente: archivo personal de los autores. Foto del paciente.
Los médicos generales, obstetras, dermatólogos, neonatólogos y pediatras pueden tener poca experiencia con este tipo de enfermedades debido a su baja prevalencia en la población general. Por si fuera poco, realizar el diagnóstico correcto es complicado si no se dispone de las herramientas adecuadas debido a la variedad de ictiosis y trastornos asociados que se describen y comparten fenotipo. No obstante, se evaluó el caso de un neonato con ictiosis laminar basado únicamente en las características clínicas que presentó. En relación a esto último, un estudio reciente realizado por un grupo de médicos hindúes sugiere que es posible caracterizar el tipo de ictiosis de acuerdo con el tipo de escamas y la presencia o no de eritema11.
El diagnóstico de ictiosis laminar se realiza con la combinación de las características clínicas, historia clínica y una biopsia de piel. La biopsia de piel demuestra hiperqueratosis y un infiltrado inflamatorio dérmico superficial, común para todos los tipos de ictiosis; la presencia de una epidermis acantósica con un estrato granuloso bien desarrollado sugiere una ictiosis laminar10, 11. Sin embargo, a la paciente no se le pudo realizar esta por cuestiones del centro donde se encontraba ingresada. Es importante destacar que el diagnóstico diferencial debe realizarse con otros tipos de ictiosis hereditarias, además de enfermedades como: displasia ectodérmica hipohidrótica, ictiosis epidermolítica, ictiosis superficial epidermolítica, entre otras9.
No existe una cura para esta entidad, por lo que se trata de una enfermedad crónica; no obstante, los síntomas pueden mejorar con terapia tópica y oral12. El manejo inicial debe llevarse a cabo en un hospital de tercer nivel, en una unidad de cuidados intensivos neonatales y con un equipo interdisciplinario que incluya dermatólogos, oftalmólogos, neonatólogos, genetistas, enfermería, entre otros, ya que se trata de un bebé de alto riesgo13, 14. Así como el paciente del presente caso, todos los neonatos con ictiosis hereditaria requieren de una monitorización de cerca de sus vitales, diuresis, hemocultivos y electrolitos2, 13. Debe de instaurarse una vía umbilical, preferentemente, pues la vía periférica es complicada por las contracturas de las extremidades, la hiperqueratosis, las fisuras y el dolor asociado14.
Se recomienda el uso de lágrimas artificiales como lubricante por el ectropión y analgesia para las fisuras profundas; a veces es incluso necesario usar opioides para el control del dolor2, 5. Debido a la naturaleza de la patología, lo más importante es la prevención de infecciones cutáneas manteniendo un ambiente estéril, el manejo de la temperatura corporal al poner al neonato en una incubadora y la corrección de la pérdida de agua y electrolitos con líquidos intravenosos2, 14. Asimismo, se prefiere la aplicación de ungüentos tópicos como la crema A y D, y fomentos astringentes para ayudar con la descamación y hacer la piel suave. Como terapia de mantenimiento a largo plazo se eligen emolientes (vaselina, glicerol) y queratolíticos tópicos (urea en altas concentraciones, ácido salicílico, ácido láctico) para mejorar la función de barrera, favorecer la descamación y mantener hidratada la piel2, 5, 15.
Por último, es importante destacar la relevancia del consejo genético en este caso15. La madre presenta el antecedente de un lactante afectado con un tipo de ictiosis no clasificada, que falleció a los pocos días de nacer. Debido al trasfondo hereditario de la enfermedad, es vital investigar cualquier situación de consanguineidad e informar a la pareja las probabilidades de concebir otro hijo afectado por esta patología. Por ello, debe recomendarse la realización de pruebas genéticas prenatales6, 9. Si bien los recursos económicos pueden ser un impedimento, es éticamente correcto informar a los padres acerca de esto.
La ictiosis laminar es una enfermedad congénita y crónica que requiere de biopsia de piel para la confirmación del diagnóstico, soporte hidroelectrolítico, tratamiento tópico y preventivo para mantener una calidad de vida adecuada y prolongar el pronóstico de vida. Es importante el papel del consejo genético y la adecuación de los centros de tercer nivel del país para el recibimiento y seguimiento de estos pacientes. La paciente que nos ocupa fue dada de alta en condiciones estables.
El financiamiento corrió por parte de las autoras.